Hoy,
después de la perestroika y de los grandes movimientos por un socialismo
democrático en el este europeo, se da un momento nuevo y rico de posibilidades,
por lo que surgen algunas tendencias apoyadas en educadores y filósofos que
intentaron señalar nuevos caminos hacia el futuro de la educación.
a) Crisis y alternativas
La
educación tradicional, establecida en la sociedad de clase esclavista empezó su
inclinación en el movimiento renacentista, mientras que la educación nueva
conquisto sobre todo en las ciencias de la educación y en las metodologías de
enseñanza. La educación tradicional y la educación nueva, fueron grandes
movimientos de la historia del pensamiento pedagógico y de la practica
educativa, por lo que tienen un rasgo en común que es el de idear la educación
como un proceso personal, individual. El rasgo mas original en la educación es
la formación individual del hombre hacia lo social, lo político, lo ideológico.
La pedagogía institucional es un ejemplo de eso.
Las
tendencias universales consideran como ocupación la idea de que no existe edad
para la educación, esta se extiende a lo largo de la vida y es equitativa.
Ni
la educación socialista democrática ni la educación permanente son ideas
nuevas, pero acabaron imponiéndose por exigencia del propio desarrollo de la
sociedad. La educación popular y socialista no es una idea abstracta, ni un
ideal pedagogista, ella se encuentra en desarrollo entre nosotros, por ejemplo,
en el propio proceso de resistencia y de lucha por la superación de las
desigualdades.
La
crisis de la escuela empezó con la perdida de la seguridad en la cual se
apoyaba en relación con su función reproductora. Las respuestas a esa crisis
pueden ser divididas en tres grupos: el primero insiste en la disfuncionalidad
de la escuela tradicional, el segundo grupo de respuestas reúne las varias
tendencias no autoritarias, pasando por la perspectiva marxista y por la
desescolarización y en el tercer grupo se hace mención de una superación
integradora de las ilusiones, esa superación se encuentra en la escuela viva,
concreta, formadora de personalidad política, social, activa, científica,
socialista.
Para
no caer en las ilusiones, me parece que el mejor camino de superación de la
crisis educativa es vivirla intensamente, por lo tanto; desarrollando las
contradicciones escolares es la única forma de vencerla.
b) Educación permanente
Educadores
y políticos educacionales idearon una educación internacionalizada confiada a
una gran organización, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura), órgano de la ONU (Organización de las
naciones Unidas).
La
idea de una educación internacional ya existía desde 1899, pero en el año de
1917 fue creada una nueva disciplina, llamada pedagogía comparada, consecuencia
de formas asociativas internacionales de padres, profesores e investigadores de
la educación y de las teorías de la educación centradas en la idea de la escuela
única y universal.
Superando
la visión funcionalista, hoy la educación comparada se ha convertido en un
campo fértil de estudios de posgrado en muchas universidades, en una
perspectiva dialéctica y popular, principalmente en América Latina.
En
1968, los estudiantes se rebelaron proponiendo la “imaginación al poder” y
“prohibido prohibir”, al analizar la crisis de la educación, la UNESCO propuso
una nueva orientación llamada educación permanente. Ese nuevo concepto de la
educación era amplio, pero era en su esencia una educación para la paz.
El
principio de la educación permanente, debería inspirar las nuevas políticas
educativas de los países miembros. Sin embargo, era inevitable que un concepto
tan amplio, que se decía desideologizado, no tuviera los efectos esperados.
En
la segunda mitad del siglo XX, en América Latina, se hizo un gran esfuerzo por
la expansión de la enseñanza. Todavía, los gobiernos oscurantistas, las
dictaduras, el colonialismo y la dependencia verificable por los altos índices
de analfabetismo asociados a la pobreza generalizada.
Cabe
destacar que hoy existen en el mundo 900 millones de adultos analfabetos y 100
millones de analfabetos en edad escolar, eso llevo a la UNESCO proclamar el
ultimo decenio de este milenio “Década de la Alfabetización”.
c) El reto tecnológico y la ecología
En
1969, McLuhan (1911-1980) previo que la evolución de las tecnologías modernas
traería varias consecuencias a la educación. La educación opera con el lenguaje
escrito y nuestra cultura actual vive impregnada de un nuevo lenguaje: el
lenguaje de la radio y de la televisión. Sin esos medios, el individuo de
nuestros tiempos vive aislado, en un analfabetismo funcional y social.
Los
sistemas educativos todavía no sintieron o, por lo menos, no consiguieron
evaluar el poder de la comunicación audiovisual. La función de la escuela
consistirá en enseñar a pensar, a dominar el lenguaje, enseñar a pensar
críticamente. De acuerdo con esa nueva concepción de ver el mundo como sistema
equilibrado, la educación tiene como papel reformular y transmitir los
conocimientos de la nueva era.
d) Los paradigmas holonómicos
Entre
las últimas teorías surgidas se despertó el interés d los educadores los
paradigmas holonómicos, todavía mal definidos.
Las
nuevas categorías de los paradigmas se llaman holonómicos porque
etimológicamente “holos”, en griego significa “todo”, y los nuevos paradigmas
buscan no perder de vista la totalidad. Más que la ideología, lo ideal tendría
esa fuerza de rescatar la totalidad de lo real.
En el caso de los paradigmas
holonómicos pretenden restaurar la totalidad del sujeto individual, valorando
la iniciativa, la creatividad, lo micro, la singularidad, la complementariedad,
la convergencia.
Los
holistas sustentan que son lo imaginario, lo ideal y la imaginación los
factores establecientes de la sociedad. Para esos nuevos paradigmas la historia
es esencialmente posibilidad donde la que vale es lo imaginario.
e)
Escuela única (para todos) y popular
(nuevo contenido)
Hablar
de futuro de la educación no es hacer futurología. Se trata de, a la luz de la
historia anterior de la educación, prever los próximos pasos asociando teoría
pedagógica y practica educativa a un análisis socio histórico.
Una
educación para todos no puede ser consecuencia de una concepción elitista: los
privilegios no son ampliados, sino eliminados, si se quiere alcanzar la
democracia. La democracia en la educación, cuantitativa y cualitativamente, no
puede ser un acto depura “recomendación”, como pretendían los teóricos de la
educación de la década de 1970. La educación, instrumento de paz, es el
resultado de la lucha, del movimiento popular.
La
informatización de la educación, la educación a distancia, el involucramiento
de los medios de comunicación, la ampliación de los medios no-formales y
no-convencionales de la educación parecen despertar una enorme esperanza de
desarrollo de la educación en los países latinoamericanos.
La
escuela única y popular no es la escuela estandarizada y adoctrinada, como en
la concepción burguesa donde el objetivo era la disciplina de la clase
trabajadora y la formación de dirigentes de todas las potencialidades humanas, hoy posible
gracias a la afluencia de muchos medios dentro y fuera de la escuela, pero
posibilitado aun solo a una minoría.
Escuela
significa etimológicamente “recreación”,
“alegría”. Ese es el ideal de la
escuela: la alegría de construir el saber elaborado en la expresión de Georges Snyders.
En
la actualidad se habla mas de “perspectivas” que de “tendencias”, ya que las
tendencias limitan y dividen, mientras que las perspectivas suman e integran.
No hay comentarios:
Publicar un comentario