viernes, 30 de enero de 2015

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DE LOS INDÍGENAS EN MÉXICO





HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DE LOS INDÍGENAS DE MÉXICO
 
NIÑOS INDÍGENAS EN CLASES

La educación intercultural actual requiere de cambios y de retos inmediatos, las nuevas generaciones indígenas deben tener mejores condiciones en todos los aspectos, principalmente en infraestructura, y la aplicación de las nuevas tecnologías.

La sociedad cambia a pasos agigantados y la educación para los pueblos indígenas no, cada día se exige personas más preparadas para enfrentar mejor la vida y construir el México que queremos.

Urge un cambio en la educación, capaz de enfrentar los retos de los pueblos indígenas donde se involucre el profesor, el alumno, sociedad y autoridades educativas.

La educación en México especialmente para los indígenas inicia en la época de la colonia, dando el primer paso a la educación indígena. “Las ordenes religiosas desplegaron en consecuencia, acciones educativas sistemáticas a través de las escuelas eclesiásticas, los seminarios y la tareas de evangelización y castellanización dirigidas a los indios, interviniendo más que en su eliminación, en la conformación de nuevas entidades locales y regionales”, (BERTELY N/A).

En la época del porfiriato y dejando atrás los tiempos de reforma se dieron grandes cambios en la industria, en el comercio, pero no fue así en la educación, las escuelas de primera clase como le llamaron en ese tiempo, se construyeron en las ciudades con mayor número de habitantes y los de segunda y tercera en los lugares lejanos.



En las escuelas de segunda y tercera, donde se concentraban la mayor parte de la población indígena no se les respetaba su lengua nativa, los maestros se enfocaban más en la enseñanza del castellanismo.


En el siglo xx José Vasconcelos crea la Secretaría de Educación Pública e intenta rescatar a los indígenas de la situación precaria en la que se encuentran, formando las primeras Escuelas Normales Rurales.

En los años 1931 y 1932 la educación toma un giro en la modernización de los campesinos y en la integración de los mismos en la política socioeconómica del país.

Con la llegada de Lázaro Cárdenas al poder, la educación toma una idea socialista, donde el estado tiene el control educativo totalmente opuesto a las ideas del clero.



El socialismo mexicano pretendía mexicanizar a los indígenas a través de la Reforma Agraria, usando las nuevas tecnologías, incorporándolos a la sociedad nacional e imaginándolos como actores potenciales en el desarrollo del capitalismo.

Con la creación Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas (DAAI), y dando seguimiento a las políticas sociales hacia esta población en 1939 es aprobado el proyecto tarasco “cuyo objetivo era alfabetizar en lengua nativa para garantizar tanto su desarrollo cultural, como su castellanización”, (BERTELY N/A).

Durante el sexenio de Echeverría se creó la Dirección general de Educación Extraescolar en el medio indígena, impulsando el servicio de promotores culturales y maestros bilingües, algunos surgidos de las propias comunidades.

Se propone una educación cultural para reforzar las formas tradicionales de autoridad indígena que trajo como consecuencia la construcción de las nuevas formas de cacicazgo cultural en los pueblos indios.

Buscando una educación bilingüe para los pueblos indígenas se diseñó un programa donde el valor de la lengua indígena era similar al castellano, de esta manera se conserva el sentimiento étnico y la integración del castellano como lengua dominante en el país.

La educación bicultural busca rescatar y preservar la identidad étnica, en contra de la cultura occidental, constituyó una reacción política necesaria frente a la violencia, el conflicto lingüístico y la exclusión a la que se habían visto sometidos, desde siempre, los pueblos indígenas de nuestro país, (BERTELY N/A).

El modelo educativo bicultural pretendía retomar la visión ideológica de la comunidad indígena rural, opuesta al progreso, a la civilización y a la vida urbana.

“Las propuestas curriculares dirigidas a la formación y capacitación de los maestros indígenas, como la implantada en la Universidad Pedagógica Nacional, alimentaron por mucho tiempo estos marcos explicativos y defendieron la necesidad de establecer escuelas normales y postgrados indígenas a partir de un enfoque centrado en la resistencia cultural”, (BARETELY N/A).

Después de haber implementado programas durante muchos años se realizó un diagnóstico al programa para abatir el Rezago Educativo (PARE) el cual “mostró las precarias condiciones en que trabajaban las escuelas ubicadas en las comunidades campesinas e indígenas de nuestro país a finales del siglo xx”, (BARTELY N/A). Los niños de estas comunidades que no asistían a clases o desertaban por razones económicas, porque no tenían escuelas en su comunidad y tenían que trasladarse a otras comunidades lejanas.

Los programas dirigidos para la educación en el siglo xx no fueron suficientes y colocaron a las escuelas indígenas en “planteles de tercera a la que asistían los alumnos indígenas a fines del siglo XIX”, (BERTELY N/A).

En 1992 se modificó el termino bicultural por intercultural, se reformó el artículo 4° de  nuestra constitución reconociendo la composición pluricultural en México.

La educación intercultural se basa principalmente en la educación de los pueblos indígenas en su lengua nativa, respetando sus costumbres, en la combinación de dos culturas, con maestros bilingües capaces de comprender y respetar al alumno, con una educación integral, formar al alumno para que se integre al mundo capitalista sin renunciar a su esencia cultural.

La educación indígena desde la época de la colonia hasta la actualidad ha sufrido las consecuencias del rezago educativo por el poco interés de las autoridades educativas, urge una reforma educativa donde el tema principal sea la educación de los pueblos indígenas, respetando su cultura, con maestros bilingües, una mejor infraestructura, el uso de nuevas tecnologías y de esta manera el indígena mexicano que se incorpore a la ciudad lo haga de una manera natural, preparado para enfrentar los retos de este mundo capitalista en el que vivimos.



http://www.biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_5.htm

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario