LENGUAS
INDÍGENAS Y SU ESCRITURA
¡Hoy continuaremos
con la segunda parte de las lenguas indígenas, espero les agrade y les sirva lo
que se va a editar!
En las lenguas como el español la
escritura tiene gran importancia y en la sociedad mexicana, se asocia
directamente con el conocimiento y el poder.
Es por ello, que la falta de
escritura de las lenguas indígenas se ha visto como una deficiencia y por ello,
se les llama “dialectos”, término despectivo e inexacto que pretende
distinguirlas de una “lengua verdadera” o “civilizada”, como el español.
Los sacerdotes católicos encargados
de cristianizar a los indígenas desarrollaron alfabetos para escribir esas y
otras lenguas, pero no se difundieron por toda la población.
¿Qué
significa que una lengua sea oral? Significa que tienen una rica y viva literatura
oral que es parte esencial de la cultura de esos pueblos. Esta literatura
incluye formas de canto y poesía, plegarias, oratoria, narraciones, mitos y
cuentos. Ejemplo de esta lengua oral están las lenguas indígenas.
En
las sociedades indígenas el uso correcto y elocuente de las palabras tiene gran
peso, ya que permiten encontrar los consensos entre los miembros de los
consejos de ancianos y de las asambleas comunitarias.
El
bilingüismo ha sido en muchos casos un camino para el abandono de las lenguas
nativas. Es muy frecuente que los padres bilingües decidan no hablar la lengua nativa a sus hijos y
hablen con ellos sólo en español. Sin embargo, también es una condición positiva que permite a los indígenas comunicarse con el resto de los mexicanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario