CRONOLOGÍA DE LA
REVOLUCIÓN MEXICANA
1910 – Tras 30
años de gobierno, Porfirio Díaz intenta reelegirse como presidente contra su
rival Francisco I. Madero, un hacendado del Norte, El Congreso declaró triunfantes a Porfirio Díaz y Ramón Corral,
como Presidente y Vicepresidente, quienes ocuparían los cargos en el periodo
1910-1914.
Noviembre de 1910 –
Revueltas locales contra Porfirio Díaz, quien consigue vencerlas. Madero es
encarcelado y pide el apoyo del estado de San Luis Potosí.
Francisco I. Madero logra darse a la fuga y se dirige hacia
San Antonio, Texas, y se dispone a iniciar la lucha armada. El 5 de octubre de
1910 proclamó el Plan de San Luis, el cual señala en su artículo 7: “……. “El 20
de Noviembre, desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de
la República tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que
actualmente nos gobiernan”.
20 de noviembre de 1910 - bajo el mando de
Francisco I. Madero, en los diferentes puntos de la República se levantaron
exigiendo la dimisión del General Díaz.
Madero cruzó la frontera entre Estados Unidos y México para
así dar inicio a la revuelta en la ciudad de Porfirio Díaz (hoy Piedras Negras,
Coahuila), pero no tuvo éxito y le toco regresar a territorio estadounidense. A
pesar del supuesto fracaso, durante las semanas siguientes cambió el panorama y
la revuelta comenzó a extenderse a lo largo de la República Mexicana, mientras
que se hacía notar la influencia de los Estados Unidos, que favorecieron al
maderismo al movilizar veinte mil soldados hacia la frontera mexicana para
“mantener la neutralidad”, y enviar barcos de guerra a distintos puertos
mexicanos del Golfo, creando una presión para el gobierno porfirista.
27 de noviembre de
1910 – En el estado de Chihuahua, el revolucionario Pascual Orozco y
“Pancho Villa” vencen a las tropas de Díaz.
Febrero 1911 – Madero se reúne con Villa y
los revolucionarios del norte del país. En paralelo, en el estado de Morelos al
sur del país, Emiliano Zapata se enfrenta a los propietarios de haciendas a
favor de la reforma agraria.
Mayo de 1911 - Pancho
Villa toma Ciudad Juárez. El día 21 del mismo mes, se celebraron los Tratados
de Ciudad Juárez, en donde se aceptaba la renuncia de Porfirio Díaz y de Ramón
Corral, dando fin el día 25 a la época del porfiriato. Díaz fue sustituido por
Francisco León de la Barra, en calidad de Presidente Interino, gobernó del 25
de mayo de 1911 al 6 de noviembre del mismo año.
Mientras Porfirio Díaz salió de la capital y en Veracruz se
embarcó en el navío alemán “Ipiranga”, con destino a Francia, en donde murió el
2 de julio de 1915, en la ciudad de París a los 84 años de edad.
15 de junio de 1911 – Francisco I. Madero
es elegido Presidente de México. Después de la renuncia de Díaz, se convirtió
en el máximo candidato para ocupar la presidencia y en las elecciones de
noviembre de 1911 fue elegido presidente de México. Tomó posesión como
presidente de la República el 6 de noviembre de 1911.
Noviembre de 1911 – Zapata
rompe con Madero y lanza de nuevo la revolución bajo el lema “Tierra y
Libertad”, a fin de consolidar la reforma agraria según el “Plan de Ayala”.
El general Victoriano Huerta combatió a los zapatistas del
estado de Morelos en los meses de julio y agosto de 1911, los derrotó en
Cuautla y los obligó a refugiarse en las montañas de Puebla. Sin embargo, en
las elecciones presidenciales resultó elegido Madero, que tomó posesión de su
cargo el 6 de noviembre de 1911, pero que no logró alcanzar un acuerdo con
Zapata ni con otros líderes agrarios por su falta de sensibilidad para resolver
los problemas sociales planteados por el campesinado.
El 25 de noviembre Zapata
proclamó el Plan de Ayala, en el que se proponía el reparto de tierras y la
continuación de la lucha revolucionaria.
Pascual Orozco, tras ser nombrado por los agraristas jefe
supremo de la revolución, se sublevó en Chihuahua en marzo de 1912, y otro
tanto hicieron los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz en Nuevo León y
Veracruz respectivamente. El Ejército federal, al mando de Prudencio Robles y
Victoriano Huerta, reprimió con dureza los levantamientos, estableciendo campos
de concentración, quemando aldeas y ejecutando a numerosos campesinos. En la
ciudad de México tuvo lugar en febrero de 1913 la que se denominó Decena
Trágica, enfrentamiento entre los insurrectos y las tropas del general Huerta,
que causó alrededor de 2.000 muertos y 6.000 heridos.
1913 – Con la insólita mediación del
embajador estadounidense, Henry Lane Wilson, el general Huerta llegó a un
acuerdo con el general Díaz, destituyó a Madero y se autoproclamó presidente el
19 de febrero de 1913. Cuatro días después el presidente Madero y el
vicepresidente Pino Suárez fueron asesinados por órdenes de Huerta
El gobierno de Huerta no fue reconocido por el gobernador de
Coahuila, Venustiano Carranza, quien el 26 de marzo de 1913 proclamó el Plan de
Guadalupe, bandera de la revolución constitucionalista, por el que se declaraba
continuador de la obra de Madero y procedía a la formación del Ejército
constitucionalista, al que no tardaron en sumarse el coronel Álvaro Obregón en
Sonora, y Pancho Villa en el norte, mientras Zapata volvía a dominar la
situación en el sur y este del país. La oposición a Huerta en la capital se
realizó a través de la Casa del Obrero Mundial, de tendencia anarquista y
defensora de las clases obreras urbanas, pero cercana a los planteamientos
agrarios del movimiento zapatista, al que dotaron de una ideología más
definida, y del lema "Tierra y Libertad", que los alejaba tanto de
Huerta como de Carranza.
Junio 1914 – Tras el
desembarco estadounidense en Veracruz, Huerta se ve obligado a huir. Después de
la Convención de Aguascalientes, Eulalio Gutiérrez es nombrado Presidente
Interino.
Se acordó el cese de Carranza como jefe del Ejército
constitucionalista y de Villa como comandante de la División del Norte, así
como el nombramiento de Eulalio Gutiérrez como presidente provisional. Carranza
se trasladó a Veracruz, Gutiérrez llevó el gobierno a San Luis Potosí y la
ciudad de México quedó en poder de Villa y Zapata, cuya colaboración inicial
terminó un mes más tarde con la salida de ambos de la capital y la reanudación
de las hostilidades.
Diciembre 1914 -
Zapata y Villa hacen un pacto y regresan
a México.
1915 – Eulalio
Gutiérrez es remplazado por Carranza, quien promulga un decreto sobre la
reforma agraria. A pesar de ello, la rebelión zapatista continúa.
Con los decretos de finales de 1914 y la Ley Agraria de
enero de 1915, Carranza ganó para su causa a amplios sectores de la población,
mientras los ejércitos carrancistas al mando del general Obregón ocuparon
Puebla el 4 de enero de 1915 y derrotaron a Villa en Celaya, Guanajuato, León y
Aguascalientes, entre abril y julio del mismo año, por lo que Estados Unidos
reconoció al gobierno de Carranza en el mes de octubre.
1916 – Las
agitaciones y revueltas son cada vez más fuertes. Carranza establece un régimen
de represión social.
1917 – Carranza es
nombrado Presidente y promulga los decretos de “derecho de los indígenas a la
tierra” y “derecho al trabajo” en la “Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos” de 1917, laica y nacionalista.
se ocupó de los problemas que sufrían las comunidades
indígenas, de manera tal, que aquél constituyente decidió constitucionalizar
–de manera pionera en el orbe- el derecho de las comunidades indígenas a sus
tierras ancestrales y en su caso a que estas –con el debido reconocimiento de
su personalidad jurídica- pudieran instar ante el aparato del Estado a que se
les restituyera en la posesión de sus tierras que habían sido confirmadas por
los reyes de España en la época colonial, o en su caso, que hubieran recibido
tierras durante el proceso de concentración de aquellos indígenas en pueblos en
la misma época. Así, el derecho constitucional mexicano reconoció primeramente
la capacidad jurídica a esos núcleos de población indígena sobre la propiedad
comunal de sus tierras ancestrales.
1919 – Emiliano Zapata es asesinado.
En octubre de 1918, Zapata acepta aliarse al obregonismo en
su lucha por la presidencia de la República, si reconoce el Plan de Ayala. En
1919, a pesar de su debilidad, Zapata publica un manifiesto culpando de todos
los males que padece el país a Carranza, quien ya enfrenta la lucha por la
sucesión presidencial en la que disputan Pablo González y Álvaro Obregón. La
única esperanza de Zapata es que nuevas alianzas revivan su movimiento.
En este contexto es cuando se fragua la traición del
carrancista Jesús M. Guajardo que conduce a Zapata a la muerte el 10 de abril
de 1919 en la hacienda de San Juan Chinameca, Morelos.
1920 – El General
Obregón lanza el “Plan de Agua Prieta” contra Carranza en el estado de Sonora,
Carranza intenta huir, pero es asesinado. Álvaro Obregón se convierte
Presidente de la República e intenta pacificar y reconciliar a la nación.
Venustiano Carranza llegó con un pequeño grupo de leales a
Tlaxcalantongo, entre las tres y cuatro de la tarde, pero en la noche del 21 de
mayo de 1920, aproximadamente a las cuatro y media de la mañana, un grupo de hombres
armados encabezado por Rodolfo Herrero dispararon sobre la choza donde
descansaba Don Venustiano Carranza dándole muerte.
El 20 de julio de 1923, un hombre esperaba en una esquina en
Hidalgo del Parral, Chihuahua. Al ver el automóvil de Francisco Villa, agitó su
sombrero a modo de señal a un grupo de pistoleros. Pocos minutos después Pancho
Villa y su escolta eran acribillados.
Termina el periodo armado de la Revolución.
BUEN CONTENIDO.... LO INTERESANTE SON LAS IMÁGENES IMPACTAN
ResponderEliminarInteresante la informacion que manejas llevada fecha tras fecha; durante este gobierno, para muchos bueno lo que realizo este polemico señor Porfirio Diaz, pero para la historia ahí queda ....
ResponderEliminar