viernes, 31 de octubre de 2014

LENGUAS INDÍGENAS




LENGUAS INDÍGENAS
 
         Hoy se tocará un tema de gran importancia, el de las lenguas indígenas, ya que son un elemento central de la vida y la identidad de las comunidades originarias de nuestra nación.

            La lengua es un modo de comunicación, pero también incluye la forma de concebir el mundo y expresa los valores de la comunidad que la habla; además es inseparable de la cultura.

            Lo que llama la atención de las lenguas indígenas mexicanas es su diversidad. El gobierno mexicano reconoce 62 lenguas diferentes, pero hay lingüistas que afirman que son más de 100.

            Para los indígenas lo más importante es la identidad de su comunidad, de modo que los hablantes de náhuatl de Milpa Alta se consideran diferentes de los que hablan ese idioma en Durango, Guerrero o Veracruz, pues les resulta difícil entenderse entre sí al hablar dialectos distintos.

            Desde hace cientos o miles de años, los nahuas y, los otomíes han emigrado por diversos territorios llevando consigo su lengua. Esto refleja las desigualdades políticas entre los pueblos indígenas. Mientras que el náhuatl era el idioma del imperio mexica y una lengua hablada en toda Mesoamérica; el maya, el zapoteco y el mixteco eran idiomas de intercambio comercial y cultural en una zona muy amplia.

            En la actualidad hay idiomas que son hablados por menos de 1000 y hasta 100 personas, como el motozintleco, el kiliwa y el paipai, mientras que otros, como el maya, el zapoteco y el mixteco, son hablados por cientos de miles o, en el caso del náhuatl, millones.

            Con esto vemos que las lenguas indígenas son producto de una historia larga y compleja, en la que su situación actual y su supervivencia a futuro son inseparables de las condiciones políticas, económicas y sociales de mujeres, hombres y niños que las hablan.


            ¡No te pierdas la segunda parte de este interesante tema!

viernes, 24 de octubre de 2014

LA REVOLUCIÓN INGLESA

La revolución inglesa del siglo XVII fue uno de los grandes momentos de la Historia por varias razones. Fue una de las primeras ocasiones en las que tuvo éxito una victoria de los poderes económicos incipientes, la floreciente burguesía, frente a la herencia feudal y el poder incontestable del rey en una época de formación de los absolutismos en toda Europa.

 La explosión de nuevos ideales revolucionarios, la reinterpretación de la religión y de la relación hombre-Dios, son otras de las grandes razones que hacen de este acontecimiento un momento emocionante como pocos en la Historia Moderna.

Veremos los principales acontecimientos políticos que llevaron a la ejecución de un rey, Carlos I, por su propio parlamento, pero no nos detendremos en la simple narración histórica, nos sorprenderemos con esos movimientos sociales “radicales”, que intentaron hacer la revolución dentro de la revolución, movimientos poco conocidos, y desgraciadamente casi nunca estudiados, pero que sin duda tienen una grandísima importancia en el plano de los ideales revolucionarios posteriores.



Hubo dos revoluciones, la que tuvo éxito y que consagró los derechos de propiedad de la “burguesía” y su ética protestante, y la revolución que nunca estalló, la llevada por los nuevos idealistas y que pudo haber formado la propiedad comunal y un sistema democrático impensable para esos años. Como suele ser habitual estos movimientos terminaron siendo aplastados.

REINADO DE CARLOS I DE INGLATERRA (1625–1649)



En 1603 muere Isabel I de Inglaterra sin descendientes. Jacobo, hijo de María I de Escocia, sube al trono como el primer rey Estuardo de Inglaterra, Escocia e Irlanda. La situación política cambia: su falta de tacto con el Parlamento —debido a su idea del derecho divino de los reyes— desemboca en un largo conflicto que se agudizará con la sucesión en el trono de su hijo Carlos I, cuyo absolutismo hizo que mantuviera relaciones muy tensas durante su reinado con el Parlamento inglés, que pretendía controlar sus arbitrarias creaciones de impuestos y su reformismo religioso.

 Durante este reinado se suceden dos guerras civiles entre los partidarios del rey y los del Parlamento. Carlos I fue víctima del radicalismo político siendo sentenciado a pena de muerte por alta traición al Estado en 1649.

Ya desde el comienzo del reinado, en 1625, la boda del rey Carlos con Enriqueta María de Francia, provocó la ira de sus súbditos protestantes porque la reina era católica. Carlos creía, como su padre, en el derecho divino de los reyes y en la autoridad de la Iglesia de Inglaterra.

 Estas creencias le enfrentaron con el Parlamento, que luego disolvió reiteradamente unas tres veces, gobernando aproximadamente unos once años sin él, en el periodo llamado «Once años de tiranía». Cuando las arcas del gobierno empezaron a vaciarse, y las necesidades tanto internas como externas (conflictos bélicos con Escocia, al tratar de imponer la liturgia católica) se incrementaban cada vez más, Carlos, se vio forzado a reunir lo que se denominó el «Parlamento largo» con el fin de recaudar fondos, pero a cambio, los parlamentarios le exigían ciertas garantías políticas. Tras ciertas disputas políticas, el Parlamento se dividió entre los que estaban a favor del rey, y los que no lo estaban, estallando de esta manera una guerra civil en 1642.

* * * MUJERES EXCEPCIONALES * * *

CONCLUSIÓN


Muchas fueron las MUJERES EXCEPCIONALES, que se presentaron en el presente proyecto, el objetivo con el cual se llevó a cabo, fue conocer su vida, su historia, su lucha, valor y carácter para enfrentar y salir adelante de muchas situaciones difíciles que se les presentaron a lo largo de su vida y que lograron a través de mucho esfuerzo, trabajo y constancia salir adelante.

Una MUJER EXCEPCIONAL, puede salir de cualquier lugar por inesperado y humilde que sea, pero NO cualquiera puede ser una mujer excepcional, con una grandeza de espíritu que contagia e ilumina a las personas que las conocen y las rodean.

De verdad, espero que junto conmigo hayan aprendido y se hayan contagiado de ese espíritu noble de grandeza, emprendedor, de disciplina, de valor, humildad, carácter, fuerza de voluntad y exigencia.

Donde el conformismo y la mediocridad jamás existió en su vocabulario ni en su vida, donde no sólo se preocuparon por sí mismas y su vida, sino que levantaron la mirada y vieron gente que necesitaba de ellas y el bien común fue su motivo por querer lograr un cambio por mínimo que sea para lograr un mundo mejor.

En mí en lo personal y en muchos de ustedes que me dieron la oportunidad de presentarles a estas mujeres, la semilla del cambio del amor, de la empatía, triunfo, disciplina, solidaridad y soñar se ha sembrado y lo que más me complacería es que esta semilla en un futuro de frutos de esperanza y de amor.


MUJERES VAMOS A CAMINAR 
DE FRENTE 
HACIA ADELANTE
POR EL SIMPLE HECHO DE 
SER MUJER
INSPIRACIÓN DE LA 
VIDA
DE LA LIBERTAD 
Y
DEL AMOR



LA ERA NAPOLÉONICA

La Era napoleónica entiende el período de la llegada de Napoleón Bonaparte al poder del Consulado en 1799 y terminó con su derrota en la batalla de Waterloo y su exilio en la isla de Santa Elena en 1815.
 En este período de la historia del mundo se pueden destacar dos características principales: la consolidación de las instituciones de los Estados nacionales burgueses y la expansión del Imperio Napoleónico a otros lugares de Europa, configurándose como una amenaza para el antiguo régimen absolutista en el continente.

 El ascenso de Napoleón al poder se produjo en medio de la crisis que existió en el Directorio (1795-1799), siendo verificadas conspiraciones tanto a la izquierda, con la Conspiración de los Iguales, como a la derecha, con las acciones de los realistas. El prestigio ganado con campañas militares externas por el ejército francés en general, y el de Bonaparte en particular, colocó al emperador en ser garantía del orden interno de la nación francesa.

 El golpe de Estado contra el Directorio en el 18 brumario (09 de noviembre de 1799) representó la reacción de los girondinos, teniendo a Bonaparte al frente de la conspiración. Con el golpe de Estado, comenzaba el período del Consulado (1799-1804). En él, Napoleón Bonaparte se convirtió en uno de los tres cónsules, junto a Emmanuel-Joseph Sieyès y Roger Ducos. Pero por el hecho de ser el primer cónsul, fue Napoleón quien centralizara el poder ejecutivo, especialmente con el fortalecimiento del poder de esta posición dada por la Constitución del año X (1802).

Internamente, el objetivo era reorganizar la economía, la sociedad francesa y las nuevas instituciones de la burguesía, creando estabilidad en el país. En el plano económico, una de las principales medidas fue la creación del Banco de Francia que, controlado por el Estado, creó el franco como unidad monetaria estándar posibilitando la financiación a la industria francesa y a la agricultura. La creación de este banco central permitió todavía el control inflacionario.

En cuanto a la organización social, la principal institución burguesa creada por Bonaparte fue el Código Civil Napoleónico de 1804, que sirvió como un parámetro para varios códigos civiles nacionales. Inspirado en el derecho romano, aseguró varios principios a la burguesía liberal, como la libertad individual, libertad de trabajo, libertad de conciencia, Estado laico, igualdad ante la ley y derecho a la propiedad privada.

 Pero el código no garantizaría derechos al trabajo asalariado, prohibiendo manifestaciones y organizaciones de trabajadores, además de restablecer la esclavitud en las colonias. Bonaparte realiza reformas en la educación, con la creación de las escuelas, que aseguraron la formación de parte de los funcionarios y los oficiales del ejército, así como cursos en las escuelas de derecho, política y técnica naval.

En la relación con la iglesia católica, se celebró un Concordato con el papa Pío VII, pacificando esa relación y manteniendo la iglesia sometida al Estado francés. Numerosas obras públicas fueron realizadas, garantizando condiciones de infraestructura al país y también consolidando el apoyo dado a Napoleón por la población. Con este apoyo, fue capaz de obtener la tenencia vitalicia de poder con la Constitución del año XII, convirtiéndose en emperador de Francia. Sin embargo, el período del Imperio (1804-1815) no puede ser comparado a las monarquías del Antiguo Régimen.
El Imperio Napoleónico fue destaque por la consolidación de las instituciones de poder de la burguesía y no de la nobleza, pasando a la acción para ampliar la forma de organización social burguesa.

La expansión del Imperio Napoleónico causó enorme fricción con los otros países europeos, casi todos representantes del antiguo régimen. Se realizaron numerosas coaliciones para detener la expansión territorial francesa. YY el temor era explicado por la velocidad con la que los ejércitos napoleónicos realizaron sus conquistas.

A pesar de la derrota naval de Trafalgar, en 1805, a favor de los ingleses, los franceses lograron derrotar a austríacos, prusianos, así como llevaron a cabo el entierro del Santo Imperio Romano y en su lugar establecer la Confederación del Rin. Parte del norte de Italia ya había sido conquistada en 1801.

Los territorios de Bélgica, Holanda, España y otros Estados alemanes fueron controlados directamente por el imperio de Napoleón, o sus familiares, o incluso comenzaron a ser administrada en sistema de protectorado. Esta expansión llevó a extenderse a la parte continental de los principios liberales franceses.

 En 1806, Napoleón declaró el Bloqueo Continental contra Inglaterra, con el objetivo de debilitar económicamente el reino británico mientras que impedía las exportaciones de productos industrializados a otros países europeos y también enviar materias primas de los países del continente a la isla. Esta medida tuvo éxito inicialmente, pero allanó el camino para la debacle napoleónica. Inglaterra logró nuevos mercados para sus productos, especialmente en Estados Unidos. Ya Francia no tuvo condiciones para satisfacer la oferta británica. El bloqueo ha creado reacciones nacionalistas aún por parte de las poblaciones de los países invadidos, como en la Península Ibérica y Rusia.

 La campaña militar en este último país representó una de las peores derrotas de Napoleón. A pesar de haber enviado más de 600 mil hombres, la táctica de tierra fue devastadora. Los rusos quemaron pueblos y plantaciones como suministros posibles del rival. Además, el intenso frío de 1812 fueron determinantes para la derrota francesa. De regreso de Rusia unos 100 mil hombres supervivientes se mostraron desmoralizados.

 En 1813, Napoleón fue derrotado en la batalla de las naciones en Leipzig por la Sexta Coalición, formada por Inglaterra, Rusia, Prusia y Austria. Al año siguiente, los aliados entraron en París, y Napoleón se vio obligado a firmar el Tratado de Fontainebleau, que lo exiliaría en la isla de Elba en el Mediterráneo, haciendo perder sus derechos al trono francés, recibiendo una pensión anual de 2 millones de francos. La dinastía de los borbones fue restaurada con la adhesión de Luis XVIII. Sin embargo, en marzo de 1815, Napoleón aterrizó nuevamente en Francia con más de mil soldados como revancha militar. Fue recibido con alegría por parte de los miembros del ejército y de la población, poco simpatizantes con el nuevo régimen.


Luis XVIII huyó a Bélgica y Bonaparte asumió el trono por Cien Días. Mientras, el intento de ataque de aliados fracasó. En la Batalla de Waterloo, Napoleón fue derrotado por el duque de Wellington. Con su derrota, Napoleón fue exiliado en la isla de Santa Elena, en la costa africana, donde moriría en 1821.


5 DATOS CURIOSOS DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.




independencia_mexico_datos_curiosos / México Desconocido

1. Sobre la Campana de Dolores

La campana que Miguel Hidalgo hizo sonar la madrugada del 16 de septiembre de 1810, para motivar al pueblo a levantarse en armas "contra el mal gobierno español", una vez concluida la guerra de Independencia, fue conservada por los gobiernos liberales posteriores como uno de los símbolos primordiales del comienzo de ese importante movimiento.

Hoy, la campana de Dolores puede admirarse , perfectamente restaurada, pero ya no en el campanario de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores (en la población de Dolores Hidalgo, Guanajuato), sino en un nicho ubicado justo arriba del balcón central de Palacio Nacional, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Durante su gobierno, el Presidente de la República en turno tiene la obligación de hacerla repicar para revivir, ante el gran público congregado en la plancha del Zócalo la noche del 15 de septiembre, el grito que con frenesí diera el padre Hidalgo para iniciar la lucha por la Independencia.
2. Sobre la batalla de Monte de las Cruces en un territorio hoy conocido como La Marquesa

Una de las victorias en batalla más importantes que obtuvo el ejército insurgente encabezado por el padre Hidalgo, tuvo lugar en un paraje conocido como Monte de las Cruces, a las afueras de la Ciudad de México. Después de varios días de intensos preparativos y tras una fuerte lucha en la murieron decenas de hombres de ambos bandos, lo realistas tuvieron que reconocer la superioridad del improvisado pero aguerrido ejército coordinado por Allende, Aldama y Abasolo. Los sobrevivientes a las órdenes del virrey escaparon dispersándose entre los verdes escenarios que hoy conforman el Parque Nacional Insurgente, mejor conocido como La Marquesa, al poniente del Distrito Federal, entrando por la carretera México-Toluca.

Así que, donde actualmente todos podemos disfrutar de un divertido fin de semana en compañía de la familia o los amigos, hace 200 años tuvo lugar una batalla crucial para el movimiento insurgente. Tras ese combate, la puerta hacia la Ciudad de México estaba ya abierta… Allende quiso avanzar y tomar la metrópoli para concluir de súbito con la guerra iniciada en Dolores. Sin embargo, Hidalgo, quizá todavía abrumado por las violentas escenas que presenció en Guanajuato, donde sus incontrolables huestes causaron mucha muerte y dolor, prefirió no avanzar, ordenó inexplicablemente la retirada del contingente y se dirigió hacia la zona del occidente donde pensaba recuperase y reorganizar mejor su ejército pero… ¿habrá sido ésa una buena decisión? ¿En verdad la guerra de Independencia pudo haber concluido antes y con éxito como así lo vislumbraba Allende tras ganar la batalla de Monte de las Cruces en La Marquesa?
3. Sobre los Chiles en Nogada

De acuerdo con la tradición, fueron las madres agustinas del Convento de Santa Mónica, en Puebla, las que, al enterarse de que el general Iturbide estaba por festejar su santo, y justo por esas fechas estaría de paso por esa ciudad, después de mucho pensar, decidieron halagarlo con la degustación de ese original platillo que, en sus colores de presentación, evocaba los matices de la bandera del Ejército Trigarante: el rojo (en la granada), el verde (en las ramitas de perejil) y el blanco, en la salsa de nogada (hecha con nueces de Castilla), que delicadamente se baña sobre los chiles poblanos que son la base de este tradicional platillo.
4. ¿Por qué festejamos el Grito de Independencia la noche del 15 de septiembre y no la madrugada del 16 como en realidad sucedió en 1810?

Esto se lo debemos a Porfirio Díaz, el famoso presidente que gobernó nuestro país durante casi 30 años. Sucede que don Porfirio festejaba su cumpleaños el día 15 de septiembre (efectivamente día de los Porfirios). Sin embargo, y para empatar su onomástico con los festejos del Grito (en ocasión del centenario de la Independencia), decidió adelantar éste por unas horas. Así pues, desde 1910, el Grito de Independencia como festejo popular, tiene lugar los días 15 de septiembre, cerca de las 11 de la noche y no los 16 por la madrugada como realmente sucedió en 1810.
5. ¿Se festejó en 2010 en realidad el Bicentenario de nuestra Independencia?

En un sentido estricto, lo que se debió haber festejado era el bicentenario pero del inicio del movimiento de Independencia, marcado con el Grito de Dolores, no así la consumación de la misma, lo que en verdad constituyó el logro de nuestra libertad ante la corona española.

La independencia de una nación sólo es reconocida por el resto de los países una vez que su estado libre y soberano es asentado en alguna acta o documento oficial, lo que no sucedió en el caso de México sino hasta 1821 (¡11 años después de iniciado el movimiento en Dolores!), cuando tuvieron lugar: la firma de los tratados de Córdoba, que reconocían la separación de la Nueva España de la Corona; la firma también del Acta de Independencia; y la entrada del Ejército Trigarante, encabezado por Iturbide y Guerrero, a la Ciudad de México, marcando con ello, el fin de la lucha por la Independencia de México. ¿Será acaso que, a quienes nos toque estar, celebraremos otro bicentenario en septiembre de 2021? ¿Será ésa la celebración efectiva?








RESPETAR A LOS DEMÁS PARA SER RESPETADO


Sin duda, el principal problema que afrontamos los seres humanos es llevar a delante la mejor vida posible. Dicho de esta manera, suena bastante sencillo; sin embargo, para arribar a tan importante fin, los medios que utilizamos pueden ser caminos que te lleven a situación bien deferentes  de la pretendida buena vida. Esto se debe a que la vida que deseas es una vida humana, es decir, una vida para ser compartida junto a otros semejantes a ti. 
Del respeto que tengas por cada uno de ellos, aun por aquellos que consideres como muy diferentes, dependerán el respeto a tu propia persona y el respeto que te tengan los demás.












"LA MEJOR VIDA NO ES LA MÁS LARGA SINO LA MAS RICA EN BUENAS ACCIONES" (Marie Cuerie)  

         

El Sistema, el Capitalismo, el Estado: cómo funciona, nos explota y destruye.




Respeto por mi cuerpo

Tu cuerpo es único, al igual que tu nombre, tu familia y tu patria. Tu apariencia física es como la envoltura de un regalo: lo mas importante está adentre pero, sin embargo, a ti te gustan los regalos envueltos prolijamente. Tal vez no te fijes en el color  del papel, ni si es grueso o finito, liso, rayado o estampado. Mas seguramente te fijaras que no esté roto, arrugado o manchado, en fin, desprolijo y descuidado.       
Con tu cuerpo sucede algo parecido, porque, de alguna manera, es el regalo que la naturaleza te hizo para disfrutar de todo cuanto hay en ella. No importa su tamaño, color, forma tanto el hecho de conservarlo en buenas condiciones, y no solo en su envoltura si no también en su contenido. Respetar tu cuerpo es ser agradecido con la naturaleza, y una de las formas de respetarlo es aceptándolo tal cual es. si la naturaleza te ha presentado de esta manera ante el mundo, es porque quiso identificarte así.   

                                  

La política como herramienta de la economía.

La economía política es, en su más amplio sentido, la ciencia de las leyes que rigen la producción y el intercambio de los medios materiales de vida en la sociedad humana. Producción e intercambio son dos funciones distintas.


Las condiciones en las cuales producen e intercambian productos los hombres son diversas de un país a otro, y en cada país lo son de una generación a otra. La economía política no puede, por tanto, ser la misma para todos los países y para todas las épocas históricas. Desde el arco y la flecha, el cuchillo de piedra y el excepcional intercambio y tráfico de bienes del salvaje hasta la máquina de vapor de mil caballos, el telar mecánico, los ferrocarriles y el Banco de Inglaterra, hay una distancia gigantesca.

El modo de la distribución de los productos queda dado con el modo de producción y de intercambio de una determinada sociedad histórica y con las previas condiciones históricas de esa sociedad. La introducción y la difusión del dinero metálico en un país en el que hasta el momento haya imperado o predominado la economía natural van siempre acompañadas por una subversión más o menos rápida de la anterior distribución, y ello en el sentido de agudizarse constantemente la desigualdad de la distribución entre los individuos, o sea la contraposición entre rico y pobre. 


Pero con la diferencia en la distribución aparecen las diferencias de clase. La sociedad se divide en clases privilegiadas y perjudicadas, explotadoras y explotadas, dominantes y dominadas, y el Estado —que al principio no había sido sino el ulterior desarrollo de los grupos naturales de comunidades étnicamente homogéneas, con objeto de servir a intereses comunes (por ejemplo, en Oriente, la organización del riego) y de protegerse frente al exterior— asume a partir de ese momento, con la misma intensidad, la tarea de mantener coercitivamente las condiciones vitales y de dominio de la clase dominante respecto de la dominada.

La conexión entre la distribución de cada caso con las condiciones materiales de existencia de la sociedad correspondiente se encuentra tan arraigada en la naturaleza de la cosa que se refleja normalmente en el instinto popular. Mientras un modo de producción se encuentra en la rama ascendente de su evolución, son entusiastas de él incluso aquellos que salen peor librados por el correspondiente modo de distribución. 

La economía política, como ciencia de las condiciones y formas bajo las cuales las diversas sociedades humanas han producido y practicado el intercambio, y bajo las cuales han distribuido, según aquéllas, sus productos, es una ciencia que está aún por constituirse con esta extensión.